El SAPPIR (Servicio de Atención Psicopatológica y Psicosocial a Inmigrantes y Refugiados) es una institución especializada en la ayuda a inmigrantes, en especial, a los que viven situaciones extremas.
Objetivos
Durante los más de 25 años de trabajo del SAPPIR, se han atendido a varios miles de personas que tuvieron que emigrar a causa de diferentes hechos históricos y situaciones:
El centro fue fundado en 1994 por el Dr. Achotegui y se halla ubicado en el Hospital de Sant Pere Claver, en la zona del Puerto de Barcelona, junto a la ladera de la montaña de Montjuïc, lugar tradicional de llegada de inmigrantes a la ciudad. El Hospital de Sant Pere Claver fue fundado por los jesuítas en los años 50 para atender a la población en situación difícil en dicha zona.
El SAPPIR surge como una continuación de las investigaciones sobre migración y salud mental que desarrollaron los doctores Jordi Font y Jorge Tizón, Joseba Achotegui, Paco Sainz, entre otros, en los años 80 en la Fundació Vidal i Barraquer.
El centro nació dentro del marco del Proyecto GASIR (Grupo de Asistencia Sanitaria a Inmigrantes y Refugiados) que se funda el año 1991 y del que forman parte Josep Ballester, Lluís Recolons, Fransec Vilurbina, Jordi Font, Carles Ballús, Ramón Balaguer, Pepa Picas y Joseba Achotegui.
El SAPPIR, además de desarrollar una intensa actividad en el área asistencial, también se dedica al área de la investigación (con un gran número de publicaciones) y al área de la docencia (interviniendo en numerosas actividades formativas).
El SAPPIR ha contado en estos 25 años de trabajo con la actividad de grandes profesionales como María Isabel Calvo, Alejandra Carrasco, Dori Espeso, Nuria Pellejero, Claire Bouillet, Yolanda Osorio, Salvatore Cosentino y Eva Marxen.
En los más de 25 años de trabajo del SAPPIR ha contado con el decidido apoyo de la Dirección del Hospital de Sant Pere Claver, los doctores David Clusa, Carles Descalzi, Afred Moreno, Josep Ballester, Fransesc Vilurbina, Carme Cosp, Pere Benito, entre otros.